Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de mayo de 2011

A lo cavernícola: alimentarse como en la Edad de Piedra sería muy saludable

Durante el periodo Paleolítico (200.000 años a.C), el hombre basaba su alimentación en la caza y la recolección. Su dieta consistía en carnes, insectos, frutas, vegetales (no legumbres), hongos, pescado, raíces y algunos frutos secos. Los animales no se alimentaban con granos y las verduras no se alteraban genéticamente, como se hace ahora.

Miles de años después, con la llegada del Neolítico (7.000 a. C. a 4.000 a. C.), el hombre aprendió diferentes técnicas y su modo de conseguir alimentos iba de la mano con la agricultura y la ganadería. Según un artículo publicado por la página web Cukmi, estas serían algunas de las causas de la aparición de algunas enfermedades occidentales (infartos, accidentes cerebrovasculares, diabetes, obesidad, alta presión sanguínea, entre otras).

La publicación cita al gastroenterólogo Walter L Voegtlin que, en su libro “The stone Age diet” (La dieta de la edad de piedra), señala que “el organismo del hombre moderno no está adaptado aún al tipo de comida que consume. Entonces, es recomendable seguir la original dieta paleolítica para tener una mejor salud”.

Al parecer la inclusión de lácteos, cereales, aceites procesados, azúcares refinados y carnes obtenidas de animales alimentados con granos, guardan una estrecha relación con estos males.

Incluso otro especialista, Staffan Lindeberg, comprobó que “una tribu cercana a Nueva Guinea que aún sostiene hábitos de caza y recolección mostraba una disminución muy significativa en la presencia de esas enfermedades e incluso la ausencia total de algunas de ellas”, señala la web.

La bibliografía escrita sobre la dieta paleolítica o también conocida como la “dieta del hombre de las cavernas” es amplia. Inclusive en Internet circulan una serie platos y preparaciones que se ciñen a este régimen.

viernes, 8 de abril de 2011

Comer fresas podría prevenir el cáncer de esófago

El cáncer al esófago es la afección gastrointestinal más común del mundo, así como el sexto tipo con más mortandad. En vista de estas estadísticas, un grupo de investigadores y oncólogos de la Ohio State University, están estudiando las células del carcinoma con el fin de encontrar si algún tipo de alimento o sustancia puede ayudar a prevenir esta enfermedad.

Estudios previos habían mostrado que las fresas liofolizadas (proceso por el que primero la fruta se congela y luego se seca en una cámara al vacío) inhibían el crecimiento de tumores en roedores. Por lo que el equipo liderado por el doctor Tong Chen decidió dar un paso más e investigar si sucedía lo mismo con los seres humanos.

LAS PRUEBAS
Según informa “The Wall Street Journal”, los científicos reclutaron a 36 pacientes en China que sufrían de una moderada displasia (lesión precancerígena) en le esófago. En promedio, los participantes tenían 55 años y a cada uno de ellos se le realizó una biopsia antes y después del estudio. Durante seis meses, estas personas consumieron 30 gramos de este tipo de fresas disueltos en un vaso de agua dos veces al día.

Al final se concluyó que del grupo, 29 pacientes evidenciaron una disminución del grado histológico de la lesión o un crecimiento más lento.

El especialista dijo que si bien no se sabe exactamente cuál es el compuesto anticancerígeno de las fresas, estas contienen una variedad de vitaminas y minerales.

Cabe señalar que las fresas liofolizadas son 10 veces más concentradas que las comunes. Sin embargo, Chen sugirió que de todas maneras se pueden tener beneficios si es que se consumen de manera diaria.

miércoles, 6 de abril de 2011

Medicamentos genéricos serán vendidos por cadenas de boticas privadas

Gracias a la firma de un convenio entre el Ministerio de Salud (Minsa) y la Asociación Nacional de Cadenas y Boticas (Anacab) se podrá vender medicamentos de calidad a bajos precios para la atención y tratamiento de las principales enfermedades en la población peruana.

Así lo informó una nota de prensa de dicho ministerio. Este es un hecho sin precedentes. Así, a partir de hoy más de mil boticas privadas a nivel nacional promocionarán dicha medida.

De esta manera, las cadenas de boticas más grandes del país se sumarán a la campaña que viene liderando el Minsa. Entre ellas se encuentran: Mifarma, BTL, Inkafarma, Arcángel, Boticas y Salud y Puntofarma.

jueves, 17 de marzo de 2011

Michelle Obama escribirá un libro sobre comida saludable

Desde que Michelle Obama tuvo la iniciativa de sembrar un huerto en la Casa Blanca e iniciar una campaña nacional -con repercusión mundial- para que las personas, sobre todo los niños, empiecen a comer comida más sana y hacer ejercicios, todos empezaron a indagar y a comentar los hábitos alimenticios de la familia presidencial.

Ahora, la primera dama de Estados Unidos está preparada para contar la historia del jardín que provee de insumos a la cocina de la Casa Blanca y “explorar cómo el fácil acceso a alimentos frescos y cultivados localmente puede promover hábitos alimenticios más saludables en las familias y comunidades”, según informó la casa editora Crown Publishing Group, quien se encargará de publicar el libro.

FRUCTÍFERO
“Hemos obtenido alimentos del huerto, y podemos comerlos y son ricos. Entonces, queremos compartir la historia con el resto de la nación y quizás con el resto del mundo, porque nos hacen tantas preguntas relacionadas al huerto: ¿Cómo lo hicimos? ¿Por qué lo hicimos? ¿Cómo lo puedo hacer en mi propia casa o comunidad?”, dijo Obama a la agencia AP.

El libro -que aún no tiene título, pero sí una fecha de publicación, inicios del 2012- será “inspirador e instructivo y brindará ideas y recursos a los lectores para que se involucren en la tarea de crear huertos urbanos y en las escuelas, apoyar los mercados locales y para que hagan pequeños cambios en sus estilos de vida con el fin de lograr importantes resultados relacionados con la salud”, según dijo la editorial.

lunes, 10 de enero de 2011

Comer tomate puede ayudar a prevenir enfermedades cardiovasculares

Hace unos meses se supo que el beber dos vasos de jugo de tomate al día no solo fortalece los huesos, sino que previene la osteoporosis. Ahora, un grupo de científicos de la Universidad de Kyoto, en Japón, ha descubierto que esta fruta contiene un nutriente que puede prevenir la aparición de enfermedades cardiovasculares.

Según informa 20minutos.es, el estudio se centró en el ácido 9-oxo-octadecadienoico, un extracto que detiene la dislipidemia, una enfermedad causada por una cantidad anormal de lípidos en la sangre.

“La dislipidemia en sí suele no causar síntomas, pero puede generar enfermedades vasculares sintomáticas, como la arterioesclerosis o la cirrosis”, explicó Teruo Kawada, líder de la investigación.

Con este hallazgo, los pacientes podrán manejar con mayor facilidad, a través de su dieta diaria, la aparición de esta condición.

martes, 28 de diciembre de 2010

Descubra los cinco mitos más comunes sobre el azúcar

A lo largo de estas décadas se han llevado a cabo numerosos estudios sobre la repercusión del azúcar en nuestra salud. Incluso, hace poco un grupo de científicos estadounidenses publicó un estudio en donde se señala que consumir este alimento reduce nuestra esperanza de vida.

No obstante, su consumo moderado podría no ser tan nocivo como la mayoría de personas piensa. Y es que el azúcar no tiene más poder que el que nosotros le demos, ya que queda en cada uno limitar o no su ingesta.

Para descubrir una serie de mitos en torno a este alimento, David Levitsky, profesor de psicología y ciencias nutricionales de la universidad de Cornell, creó una lista para Men’s Health en donde nos cuenta, con detalle cuáles son ciertos y cuáles no.

EL AZÚCAR NO PROVOCA DIABETES
La diabetes tipo I es una enfermedad congénita, por lo que su aparición no tiene absolutamente nada que ver con el azúcar. El problema es que es la menos frecuente (apenas el 10% de los casos), y la tipo II, la más común, está íntimamente ligada con el sobrepeso.

Por ello, la clave está en limitar la ingesta del azúcar, hacer dieta y ejercitarse más para perder esos kilos extras y evitar este mal que es causante del 44% de las enfermedades renales crónicas terminales en el mundo, así como es gran causante de los problemas cardíacos y de la ceguera.

AZÚCAR REFINADA NO ES PEOR QUE AZÚCAR RUBIA O LA FRUCTUOSA
“En los tres casos, el aporte calórico es prácticamente idéntico y, además, al final el organismo las acaba convirtiendo a todas en glucosa”, explica Levitsky. “Lo que si puede pasar”, añade, “es que compremos, por ejemplo, galletas con fructosa, y acabemos comiéndonos cuatro en lugar de una, convencidos de que son más sanas y ligeras que las normales”.

En cuanto al azúcar rubia, cabe recordar que tiene las mismas calorías que la blanca (4 por gramo) y que, a pesar de lo que se acostumbra a pensar, contiene cantidades ínfimas de vitaminas y minerales, irrelevantes desde el punto de vista nutricional.

LA FRUCTOSA ELEVA EL NIVEL DE LOS TRIGLICÉRIDOS
Un reciente experimento, llevado a cabo en la Universidad de Minnesota, ha demostrado que los hombres que siguen una dieta rica en fructosa presentan un nivel de triglicéridos un 32% superior al del resto.

Aunque la cantidad relativamente baja que se encuentra en la fruta no debería preocuparnos, cuídese de la fructosa que aportan los alimentos procesados. Y es que, aunque nos pese, nuestro organismo no puede metabolizar una golosina con la misma velocidad con la que la comemos. Así, el hígado se ve obligado a devolver una parte de la glucosa al torrente sanguíneo, o a guardarla para utilizarla más adelante. ¿El problema? Que si su deposito está lleno, la almacenará en forma de grasientos triglicéridos.

¿Su misión?: Aléjese y más si tienes problemas de sobrepeso, de los dulces, la cerveza, las gaseosas y los refrescos.

EL EXCESO DE AZÚCAR ESTRESA
Para diagnosticar prediabetes y diabetes, los médicos se sirven del test de tolerancia oral a la glucosa (TOG). Durante esta especie de “prueba de estrés”, el paciente ingiere 75 gramos de glucosa para que el especialista observe cómo su cuerpo procesa el azúcar.

Todo estaría bien si no fuera porque muchos refrescos de 24 onzas contienen más de 75 gramos de azúcar. Sobra decir que el shock que provocan estas bebidas en nuestro organismo puede ser bastante peor que el causado por un controladísimo TOG, alterando nuestro sistema nervioso.

Por ello, debe limitar su consumo y no está de más saber que la hiperglucemia severa (nivel elevado de azúcar en sangre) puede provocar visión borrosa, sed extrema y la necesidad de orinar a menudo, y que la hipoglucemia (nivel bajo de azúcar en sangre) causa debilidad, sudores fríos, ansiedad o visión borrosa. Si le suenan estos síntomas, no deje de realizarse un TOG.

MENOS SUBIDAS DE AZÚCAR EN LA SANGRE AYUDA VIVIR MÁS
Subir reiteradamente los niveles de azúcar provoca que nuestros órganos se vean obligados a trabajar más de la cuenta. Y eso tiene un precio. Si bien es cierto que una persona sana puede compensar estas oscilaciones sin problemas, en cuanto se descuide y siga una dieta inadecuada o abandone el deporte, podría acabar desarrollando diabetes.

¿Qué debe hacer? Evite los productos con un índice glicémico elevado (cerveza, refrescos azucarados, bebidas deportivas, papas, pastas), asegúrese de que los azúcares simples no representen mas del 10% de su ingesta diaria de calorías.

martes, 21 de diciembre de 2010

Consejos para la cena navideña: coma temprano y evite mezclar grasas, dulces y harinas



A estas alturas ya está pensando que cenará en Navidad: ¿pavo o lechón? ¿Ensalada rusa o ensalada Waldorf? Lo cierto es que la mayoría de limeños en Nochebuena acostumbramos comer bastante y tarde; mezclar platos dulces y salados; consumir panetón, chocolate y gaseosa y brindar con champán. Esta combinación puede resultar perjudicial.

“Todo exceso en cualquier época del año es dañino, más si hacemos combinaciones de grasas, dulces y harinas. Las consecuencias pueden ir desde una gastritis hasta una gastroenterocolitis, con vómitos y diarrea y, por consiguiente, deshidratación y malestar general. Por ello aprender a moderarnos durante las fiestas hará que las disfrutemos en buen estado de salud", indica Fiorella López, nutricionista de la Clínica Internacional.

Lo ideal sería no esperar hasta la medianoche para cenar y hacerlo más temprano para dejar que el organismo digiera adecuadamente los alimentos. “En la noche nuestro cuerpo no realiza mucha actividad, por la cual tendemos a asimilar todo lo que consumimos. En todo caso si cenamos tarde se aconseja esperar 3 a 4 horas antes de dormir”, recomienda Karla Gutiérrez, nutricionista de la clínica Javier Prado.

Las carnes que se suelen preparar para la cena son bajas en grasas, sobre todo si se hornean. Sin embargo, los rellenos, condimentos o acompañamientos son los que pueden elevar las calorías de la cena navideña. “El pavo y el chancho –dice Gutiérrez–son consideradas carnes magras y no contienen mucha grasa. Lo que eleva su valor calórico son los condimentos que añadimos. Por ello se recomienda condimentarlos poco o utilizar aderezos más naturales (hierbas o ajo)”.

DIETA BLANDA PARA LA INDIGESTIÓN
En la cena navideña se suelen mezclar platos fríos con calientes y postres con licores por eso no son pocas las personas que amanecen con malestar estomacal, flatulencia, náuseas, vómitos y distensión abdominal, explica el doctor Julio Cachay, médico internista de la clínica Ricardo Palma.

En esos casos, se recomienda seguir una dieta blanda durante cuatro días para no sobrecargar al estómago y darle tiempo de recuperarse. Coma alimentos a la plancha, sancochados o al vapor y sin grasa. Evite las frituras, carne de res y condimentos. Tome dos litros de agua al día y evite gaseosas o bebidas dietéticas. Eventualmente se puede restringir la ingesta de frutas con cáscara porque la fibra puede ocasionar gases e inflamación. Si las molestias persisten acuda al médico.

COMA TEMPRANO
La nutricionista Fiorella López recomienda cuidar las porciones que ingerimos. Mientras más tarde cenemos, las raciones deben ser más pequeñas, sobre todo las de productos altos en calorías como panetón, chocolate, etc.

Asimismo, es importante que la carne que prepare no lleve rellenos grasosos o muy condimentados. Es conveniente acompañarla con ensaladas de verduras y frutas como piña, manzana o guindones que hacen más fácil la digestión.

La Red Peruana de Alimentación y Nutrición recomienda tener precaución con las salsas que acompañan la cena. Estas deben ser preparadas justo antes de cenar para que no se descompongan.

sábado, 4 de diciembre de 2010

Científicos recomiendan consumir proteínas después de hacer ejercicios



Se acerca el verano y muchas personas ya están poniéndose en forma para lucir un cuerpo esbelto y tonificado. Pero, ¿sabe cómo alimentarse para aumentar su masa muscular?

Un estudio que examinó a 48 hombres (la mitad de 20 a 30 años y la otra de 70 a 80) halló que en ambos grupos el consumo de una bebida proteica después del ejercicio proporcionaba un mayor aumento de la proteína muscular que cuando la bebida se consumía después de un período de descanso, según afirma la agencia Reuters.

El equipo de investigadores dividió en dos equipos a los pacientes: uno descansó durante 90 minutos, seguidos de 30 minutos de ejercicio (bicicleta fija y entrenamiento liviano de fuerza), mientras que el otro grupo pasó esos 30 minutos adicionales haciendo relajación.

Luego, ambos grupos consumieron una bebida con 20 gramos de proteína y se les determinaron varias veces los niveles en sangre de varios aminoácidos.

De este modo, se pudo determinar que la proteína muscular aumentó casi a la misma velocidad en jóvenes y en adultos mayores, según afirma el reporte del Centro Médico de la Universidad de Maastricht, en Holanda publicado en la American Journal of Clinical Nutrition.

Eso sugiere que la edad no modificaría la forma en la que el cuerpo digiere y absorbe las proteínas de las comidas, que se encuentra generalmente en los huevos, la leche, los cereales y las carnes magras.

No obstante, el estudio posee varias limitaciones. Además de ser pequeño, no analizó los cambios de la masa muscular en el tiempo. De modo que se desconocen los beneficios que los adultos mayores o los jóvenes podrían obtener al consumir proteína después de hacer ejercicio.

Aun así, los resultados sugieren que hacer ejercicio antes de consumir proteína ayuda al cuerpo a asignarle a esos nutrientes un mejor uso muscular.

Y para los adultos mayores, escribió el equipo, el ejercicio debería considerarse “claramente” una forma de aumentar la acumulación de proteína como respuesta a la comida y, por extensión, de asegurar un envejecimiento saludable.

Estudio revela que los antidepresivos aumentan dolencias al corazón



La Escuela Universitaria de Londres (UCL), mediante un estudio, reveló que el consumo de antidepresivos puede aumentar en más de un tercio el riesgo de desarrollar dolencias cardíacas.

En esta investigación, publicada en el último número de la revista European Heart Journal, participaron más de 15 mil personas que tomaban antidepresivos.

“Nuestro estudio es el primero que contiene una muestra representativa de una comunidad entera”, manifestó el doctor Mark Hamer, del departamento de epidemiología y salud pública de la UCL.

Además añadió que el consumo de estos fármacos es contraindicado en menores de edad y para mujeres que estén gestando. También consideró que al tomar antidepresivos se tiene una mayor propensión al tabaquismo y la vida sedentaria, por tratarse de elementos que potencian problemas cardíacos. Incluso, precisó que los efectos secundarios tras ingerir el medicamento son el de tener una mayor presión sanguínea, sobrepeso y diabetes.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Solo dos de cada 100 peruanos van al gimnasio

Imagen

Sentarse y sentir que la correa nos quita la respiración hasta que la barriga termina de acomodarse por encima del pantalón; morirse de calor porque ponerse una blusa de manga corta significaría no mover el brazo en todo el día para que no tiemble; sudar frío de solo pensar que, en unos meses, el sol nos impedirá ocultar los efectos de un largo invierno de flojera.


Vea aquí una infografía sobre la baja asistencia de los peruanos al gimnasio.
Hasta hace unos años, los peruanos esperábamos a sentir ese pánico para registrarnos en un gimnasio en el verano, tanto así que, en el 2005, el 75% de las membresías se concretaban entre noviembre y marzo.
Pero, aunque esa concentración de las inscripciones en la temporada estival se ha ido moderando en los últimos años, lo que no se ha podido superar es la falta de cultura del ejercicio que, al parecer, nos caracteriza.

Según cifras que manejan los operadores locales, el mercado peruano de gimnasios tiene una penetración de solo 2%, una de las más bajas de Latinoamérica.

Esta cifra es bastante floja frente al 9% que registran países como Colombia, Chile y Argentina, y es hasta fofa si la comparamos con el 13% del ejercitado Brasil y el 15% de países del Primer Mundo.
En cristiano, apenas dos de cada 100 peruanos acuden regularmente a un gimnasio (de barrio o de cadena). Incluso si miramos solo el mercado de Lima –donde se concentra la mayor cantidad de la oferta de locales para hacer ejercicio– igual quedamos como los más holgazanes: solo llegamos a un 6%.

Roberto Estrada Grueso, gerente general en el Perú de la cadena colombiana Bodytech –tienen un gimnasio en el centro comercial El Polo–, ve esta cifra con optimismo y como un reto. “Aún hay un gran mercado de gente que no asiste a ningún gimnasio y es labor de los operadores encontrar la manera de agregar valor a nuestras ofertas para atraerlos”, opina.

Luis Alberto Roy Gagliuffi, presidente ejecutivo del gimnasio Personal Training, considera: “La penetración aún es baja porque la mayoría de los peruanos no está del todo concientizado sobre la necesidad de incluir los ejercicios como parte de su rutina diaria”.

Entre los beneficios del ejercicio constante que aún no llegamos a valorar, Roy lista el prevenir enfermedades, evitar el estrés y las tensiones, mejorar el ánimo y la postura, descansar mejor en la noche, mejorar nuestras relaciones personales y sociales, disminuir el ausentismo laboral, tener un mejor rendimiento físico y mental, por mencionar solo algunos.

¿Qué es lo que espera el perezoso limeño promedio para ponerse buzo, zapatillas y lanzarse a trotar?

BAILAR LAS PENAS
José Antonio de Rivero, gerente general de la cadena Gold’s Gym, ve una tendencia clara en el mercado local: la gente solo quiere divertirse.

“Además del obvio objetivo de bajar de peso, nuestros socios quieren sentirse bien, reducir el estrés y pasar un rato entretenido conociendo gente para olvidarse de las tensiones del trabajo y de la vida diaria”, refiere.
En ese sentido, de las 30 mil personas que pagan un promedio de S/.125 mensuales en los 10 locales de la cadena, De Rivero calcula que el 80% asiste principalmente a las clases grupales de baile, tae bo y aeróbicos o se concentra en ejercicios cardiovasculares en las trotadoras. Y no olvidemos el espacio preferido de los asistentes al gimnasio: la cafetería.

“Por eso, los nuevos locales que estamos construyendo para inaugurar el próximo año privilegian los metros cuadrados dedicados a los salones de clase, a las máquinas cardiovasculares y a la cafetería. El área de equipos con pesas es más pequeña y está organizada como un circuito, para que los usuarios que desean desarrollar músculo lo puedan hacer en menor tiempo”, dice.

Esta optimización del espacio les ha permitido desarrollar nuevas sucursales con un menor metraje.
Efectivamente, los actuales locales de Gold´s Gym tienen un área promedio de 1.500 m2, mientras que los gimnasios que va a inaugurar en 2011, en la cuadra seis de La Encalada (Monterrico) y en el centro comercial Angamos Open Plaza (entre Angamos y Tomás Marsano), ocupan 900 m2.

Estrada coincide con él y por eso ha inaugurado recientemente en el Bodytech de El Polo un área adicional de 550 m2 con más de 30 trotadoras, elípticas y bicicletas estacionarias que son casi centros de entretenimiento personal.
“Cada uno de los equipos tiene un televisor incorporado para que los usuarios puedan ver programas de TV mientras hacen ejercicio o incluso miren películas conectando su iPod a la máquina. Ellos deciden qué ver y no tienen que cambiar canales en televisores comunitarios, como en otros gimnasios”, resalta.
Además, la estrategia que ha aplicado Bodytech en Colombia, y que ha trasladado al Perú, es contar con locales de más de 2.000 m2 en los que se privilegian la

s amplias áreas comunes. El local de El Polo tiene 2.400 m2 y hasta una pequeña laguna artificial.
Pese a que sus precios están por encima del promedio de US$40 mensuales –la membresía cuesta alrededor de US$70–, sus ventas han crecido 30% este año y llegarán a US$2,5 millones.
“Nuestra oferta gira alrededor de otra gran demanda de los usuarios: la salud. Tenemos médicos expertos en deportes, fisioterapeutas y nutricionistas que desarrollan una rutina para que nuestros usuarios mejoren realmente su estado físico y eviten lesiones dependiendo de en qué trabajen”, dice.
¿No serán los altos costos los que evitan que más peruanos entremos a un gimnasio? Estrada señala que los montos mensuales están al mismo nivel de otros países de la región. “Lo que se debe entender es que no es un gasto, es una inversión”, insistió.

CARRERA DE VELOCIDAD
Otra tendencia que se puede identificar en el mercado es la búsqueda de resultados con la menor inversión de tiempo. Roy Gagliuffi explica que, gracias a que cubren esa necesidad, las ventas de Personal Training crecerán este año 20% respecto al anterior.
“Nuestra principal ventaja comparativa es que garantizamos resultados en seis semanas. Esto nos permite aplicar una estrategia de ‘premium price’, en la que se valora el servicio y el precio pasa a un segundo plano”, detalla.

Roy explica que su mayor mercado son los ejecutivos. “Son personas que no cuentan con mucho tiempo debido a su carga laboral y social y acá encuentran lo que necesitan: resultados en corto tiempo y garantizados”, señala.

Precisamente, en el mercado corporativo, los operadores han encontrado un buen nicho de mercado, pues hay empresas que cubren los costos de la membresía de su personal para mejorar el ambiente laboral.
Gold’s Gym ha firmado este tipo de acuerdos con 350 compañías y el 20% de las ventas de Personal Training proviene de estos convenios.

PROVINCIAS FITNESS
Si a los limeños la baja penetración nos señala con el dedo y nos acusa de flojos, en provincias el problema ha sido la falta de oferta. En efecto, el interés de las cadenas de gimnasios por el resto de ciudades del país data de este año y ha ido de la mano recién con el avance de los centros comerciales.
Bodytech fue la primera cadena en llegar a Trujillo con un gimnasio de 1.850 m2 y no se arrepiente, pues la demanda ha superado todas sus expectativas.

“Por eso, en el primer trimestre de 2011, abriremos un local de 1.200 m2 en Arequipa, que sigue los mismos estándares de servicio diferenciado y exclusivo que el de Lima. Aún vemos un gran potencial en provincias, pero tenemos dificultad para encontrar terrenos del tamaño necesario para no variar nuestra propuesta”, dice Estrada.
Por su parte, Gold’s Gym está evaluando dónde abrir su primer local en provincias en el 2011 y Personal Training ve con interés el norte del país en el mediano plazo.
En esta lucha contra el sedentarismo, el reto de los operadores es grande: convencernos de que invertir en el ejercicio es invertir en mejorar nuestra salud.

Los músculos no solo brillan en verano
Un objetivo que han logrado los operadores, mediante campañas de concientización, es que los usuarios firmen membresías para todo el año y no solo se inscriban en los meses previos al verano.
En el Gold’s Gym, que posee el 65% del mercado total que asciende a US$40 millones, la proporción de clientes que se inscriben solo en la temporada estival ha bajado de 75% a 60% en los últimos cinco años.
Además, a esos usuarios ‘golondrinos’ los desalienta que en la temporada alta (entre octubre y marzo) los gimnasios dejan de ofrecer promociones y concentran sus mejores precios en los meses de invierno.
Para los que recién se preocupan por bajar de peso para el verano, Personal Training ofrece un plan de seis meses por S/.900.

El Gold’s Gym también tiene un plan de 10 sesiones con un entrenador personal por S/.475 adicionales a la mensualidad.

jueves, 14 de octubre de 2010

La reivindicación de la maca: su consumo es seguro y no engorda

Imagen
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) premió con el segundo lugar a la investigación realizada por el doctor Gustavo González Rengifo, de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH): ““Maca”:http://elcomercio.pe/tag/145807/maca: del alimento perdido de los incas al milagro de los Andes”, que tuvo como objetivo descartar varias propiedades negativas que se le atribuían al tubérculo oriundo del Perú.

Como se sabe, la Novel Food, entidad encargada de aprobar el ingreso de productos nuevos a la Unión Europea, todavía no ha aprobado el ingreso de la maca y por eso algunos países se pusieron en alerta sobre su consumo.

Todo eso se debe a “que no existía un estudio en seres humanos sobre los efectos de la maca a largo plazo”, aseguró el doctor. Pero las conclusiones del especialista determinaron que la maca no solo es segura, sino que además cuenta con varios beneficios.

martes, 12 de octubre de 2010

¿Es hipertenso? Sepa cómo alimentarse

El aumento de la presión sanguínea en las arterias es una condición llamada hipertensión arterial. Esta, por lo general, no presenta síntomas y puede desencadenar otros males cardíacos serios si no se controla a tiempo.

La manera de alimentarse juega un rol importante en los hipertensos, para mantener la presión en niveles adecuados. La nutricionista de la clínica San Borja, Geraldine Maurer, recomienda aumentar el consumo de alimentos ricos en potasio, magnesio y grasas insaturadas, como el omega-3.

“El hipertenso –explica Maurer– debe incrementar el consumo de alimentos con alto contenido de potasio como papas al horno, yuca, betarraga, duraznos, menestras y palta, así como frutas y verduras en general. Asimismo, aumentar las comidas con magnesio: arroz y cereales integrales, menestras, brócoli, espinacas, pescados, mariscos, almendras, nueces y ajonjolí, principalmente. Finalmente el omega-3, presente en pescados de mar o en el aceite de sacha inchi, ayuda a reducir la presión arterial”.  

Entre los productos ricos en potasio, el endocrinólogo Gustavo Gonzales, investigador en medicina de altura y docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, recomienda la maca. “Es apropiado consumir maca pues es un alimento con alto contenido de potasio y con un efecto reductor de la presión arterial. 

Recientemente se ha demostrado en un estudio experimental, que tanto la maca, como la caigua reducirían los niveles de angiotensina II. Esta es una hormona con gran poder hipertensivo”, señala Gonzales . Ambos especialistas coinciden en que las personas hipertensas deben bajar la ingesta de sal y alimentos con sodio.

Infolinks In Text Ads

INFORMACIÓN LEGAL

CELEBRATVPERUANO no almacena ningún material presente en este sitio Web. Todo el material que se muestra en este portal web se encuentra disponible libremente en servicios de Internet como Justin.tv, Veemi.com, UStream.tv, FreedoCast.com, SelfCast, VShare.tv, entre otros. Todo el contenido, incluyendo los logos e imágenes presentes en esta página Web, son propiedad de sus respectivos propietarios. Instamos a todos los propietarios de derechos de autor a reconocer que el material presente en este sitio Web se encuentra alojado en servidores ajenos a CELEBRATVPERUANO. El material presente en este sitio Web se muestra a partir de los enlaces ofrecidos por los servidores antes mencionados donde está incluida la ubicación de cada material y la dirección Web del servidor que lo ofrece. Por favor, si tiene alguna pregunta, duda o asunto respecto a cualquier disposición legal, dirígala a las entidades dueñas de los servidores antes mencionados. CELEBRATVPERUANO es un portal Web únicamente informativo que comparte el material ofrecido por los servidores antes mencionados y espera que estos hagan cumplir sus términos y condiciones de uso, incluyendo los de derecho de autor.